Blogia
pecuarnotas

CULTIVOS FORRAJEROS

    

LOS CULTIVOS FORRAJEROS

         Presentado por:  Edgar Niño Andrade  Asignatura: Producción Pecuaria                         CULTIVOS FORRAJEROS   INTRODUCCIÓN Cosechas Forrajeras
 Asuntos Medioambientales
El crecimiento de la población humana en un país en desarrollo induce a:
  • Incremento en la demanda de carne y productos lácteos.
  • Incremento en los rebaños de ganado vacuno, ovejas y cabras y reducción paralela de las pasturas naturales, de las tierras comunales y del barbecho con el fin de incrementar el área cultivada de cosechas comerciales.
La intensificación es la única respuesta a este doble reto e implica el establecimiento de cultivos de forraje para ganados específicos. Estas cosechas forrajeras pueden tener una ventaja comparativa con las cosechas comerciales en términos de su impacto medioambiental.

ObjetivosEl cultivo de forrajes se hace para mejorar sustancialmente la producción y calidad del alimento para el ganado. Al usar buenas especies forrajeras, lo mismo que prácticas de cultivo y explotación apropiadas, el granjero puede mejorar la dieta de su ganado.Globalmente, el cultivo de cosechas forrajeras da respuesta a los siguientes puntos:
  • Incremento en la producción de forraje.
  • Mejoramiento de la calidad del forraje.
  • Creación de reservas para las estaciones en las que el forraje es escaso (estación seca en los países tropicales, invierno en los países templados).
  • Alimento para la producción pecuaria intensiva.
  • Rehabilitación de suelos (vea Fertilización Mineral de Pasturas).
  • Mejoramiento del barbecho (vea Introducción de plantas forrajeras en las pasturas).
Pero en los sistemas pastoriles, particularmente en África en donde las posibilidades de intensificar la producción de forraje son escasas (fertilización – riego – mecanización, etc.), la opción no será usar unas pocas especies con alto potencial de producción sino un amplio rango de especies con adaptabilidad medioambiental variada.

 TécnicasEl establecimiento, el mantenimiento y la utilización requieren técnicas y herramientas comparables a aquellas de otras cosechas agrícolas. El grado de intensificación depende de condiciones técnicas-económicas y de las opciones de producción.Pueden distinguirse diferentes clases de cultivos forrajeros:
  • Prados permanentes, compuestos principalmente de pastos y/o legumbres perennes. Éstos son pastados directamente o recolectados de manera mecánica.
  • Prados temporales, establecidos por períodos cortos.
  • Cosechas anuales, bien sea de granos de alta producción (maíz, sorgo, trigo, etc.) preferiblemente recolectadas y algunas veces pastadas, o legumbres como el dolicho (Lablab purpureus), el guisante de vaca (Vigna unguiculata), etc. u otras plantas cultivadas por sus hojas (col forrajera, achicoria) o raíces (remolacha [betarraga] forrajera).
  • Cosechas que son al mismo tiempo forrajeras y de subsistencia: sorgo, guisante de vaca.
  • Cultivos de arbustos o árboles forrajeros.
La disponibilidad de herramientas agrícolas es necesaria para el cultivo de cosechas forrajeras: herramientas para la apertura de tierras, el arado, la preparación del suelo, la diseminación (fertilizantes, semillas), el corte, el acondicionamiento y la preservación.Existen numerosas especies de plantas disponibles como forraje para casi todas las regiones eco-climáticas. Es importante tener disponible un amplio rango de especies para poder usar las que mejor se acomoden al contexto de la utilización local y para reducir los costos a todos los niveles (insumos, trabajo, etc.)Costos
Los principales elementos de las cosechas forrajeras son los siguientes: establecimiento de la cosecha, fertilizantes, protección fitosanitaria y mano de obra. El mantenimiento del forraje y los gastos asociados con su posible recolección o almacenamiento también deberían tenerse en cuenta.

 Impacto
  • Impacto Medioambiental Positivo
    • Medidas contra la erosión por agua y viento al establecer cobertura permanente del suelo.
    • Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la adición de materia orgánica (pastos) y fosfatos (legumbres).
    • Participación en la rotación de cosechas en algunos sistemas agrícolas.
    • Secuestro de Carbono en pasturas permanentes
  • Impacto Medioambiental Negativo
    • Disminución de la fertilidad del suelo (sin el insumo de fertilizante o estiércol), donde el forraje es exportado con el corte.
    • Compactación de suelos por el pastoreo.
    • Riesgo de introducción de enfermedades o especies destructivas que pueden afectar a la vegetación nativa.
    • Riesgo de introducción de especies que pueden convertirse en plagas localmente.
    • Introducción de malezas con semillas de baja calidad.
  • Impacto sobre la productividad del ganado (leche, reproducción, carne, salud, etc.)
    • Incremento en la capacidad de carga.
    • Incremento en la producción por animal y por unidad de área (leche, carne).
    • Mejoramiento en la cría de animales (menos riesgos de salud, manejo mejorado de la reproducción).

Contexto de Aplicación
  • Factores Favorables:
    • Disponibilidad de tierra arable.
    • Legislación que permite el uso de la tierra a largo plazo.
    • Requerimientos estacionales de forraje.
    • Posibilidad de obtención de semillas.
    • Disponibilidad de equipo agrícola.
  • Factores Desfavorables:
    • Aridez y otras limitaciones climáticas mayores.
    • Requerimientos de mano de obra para otros trabajos agrícolas.
    • Costo de establecimiento de la cosecha forrajera.
    • Sistemas de tenencia de la tierra insuficientemente seguros.
    • Insuficiente utilización de los productos animales.

Seguimiento: Indicadores de EIR
  • Proporción del área cultivada con forraje en relación con la tierra todavía cubierta de pasto / pasturas naturales.
  • Cantidad de forraje producida por unidad de alimentación.
  • Composición botánica de los prados.
  • Valor nutricional de las plantas forrajeras.
  • Desempeño del ganado.
  CONSIDERACIONES GENERALES   Entenderemos como cultivos forrajeros los destinados a la alimentación ganadera, ya sean pastados, ensilados o desecados al sol.
Estadísticamente predomina los cereales de invierno y el ballico con unas 360 mil ha. seguidas del maíz y del sorgo con otras 115 mil has. Su cultivo es muy importante para las comunidades de Andalucía, Galicia y Extremadura. Dadas las diferencias fisiológicas y de necesidades nutritivas estudiaremos varios grupos, que incluyen: las leguminosas, los cereales de invierno, los cereales de verano y las raíces
   

RECURSOS FORRAJEROS

 Praderas La composición nutritiva de la pradera cambia permanentemente, y es necesario conocer estos cambios y los factores que los motivan, así como la curva típica de crecimiento de los pastos en una zona determinada y su relación con los cambios de composición. En la zona sur, las pradera de secano están compuestas esencialmente por gramíneas y las leguminosas explican menos del 6% del rendimiento. En consecuencia, tiende a ser mayor la fluctuación del crecimiento en verano (caída de la producción), con menores contenidos de proteína y calcio.  El aporte nutritivo de la pradera difiere entre el pastoreo y la utilización por corte, por la selectividad del animal que se estimula al aumentar la oferta de forraje; el animal tiende a consumir un forraje más proteico y energético y menos fibroso que el obtenido por cortes. La calidad se ve afectada también por el contenido de material muerto (MM) que puede alcanzar hasta 50% de la MS total en verano-otoño, siendo la mayor acumulación  resultado de un manejo con cargas bajas que favorecen el rechazo y la sobre maduración del pasto. La MM es muy pobre en proteína, energía y fósforo. CULTIVOS SUPLEMENTARIOS Las praderas de rotación que incluyen trébol rosado, alfalfa o leguminosas en general, presentan consistentemente un mayor rendimiento y contenido de calcio, proteína y energía durante el verano que la pradera permanente. En consecuencia, en alimentación de verano, leguminosas como la alfalfa, lupino o trébol rosado  contribuyen efectivamente a solucionar los déficit típicos originados por la maduración de la pradera y los efectos de la baja precipitación. Entre los recursos para producción invernal destacan por su contenido proteico y energético la avena y ballicas de rotación, que en estados inmaduros y con alta fertilización pueden alcanzar 28-30% de proteína en la MS, y más de 2.8 Mcal/kg de EM.  ENSILAJE Ensilaje: corresponde al recurso alimenticio conservado por fermentación. Ensilado: proceso de conservación basado en  fermentación anaeróbica.  Recursos: en el caso de la pradera, el ensilado permite la utilización diferida de los excedentes producidos en la primavera; también se conservan como ensilaje cultivos forrajeros sembrados específicamente para este propósito (maíz, ballicas anuales, etc), subproductos agroindustriales (coseta húmeda, pomazas de frutas, recursos hortofrutícolas, etc) o mezclas de éstos con forrajes que sean aptas para la fermentación. Microorganismos: se encuentran en forma natural en el forraje y aumentan en gran cantidad a partir del corte (bacterias acido lácticas, acéticas, clostridiales, coliformes, levaduras u hongos, etc.); predominancia de uno u otro tipo depende de las condiciones de fermentación, siendo deseable la fermentación acido láctica. También se pueden agregar, como aditivos biológicos, cepas de lacto bacilos para favorecer la fermentación láctica. Requisitos para fermentación láctica: a)  buen contenido de azúcares como sustrato, evitando exceso de agua en el forraje, b) descenso rápido a pH  5 ( nivel favorable para inicio de actividad de los lacto bacilos). 

CATEGORIAS DE ENSILAJES

 Directos:  sin tratamiento salvo uso de aditivos, conserva humedad del forraje original (< 20% MS);.Premarchitos: deshidratación parcial previa (25-30% MS, según manejo y condiciones climáticas).Henilajes: premarchitamiento prolongado (40-55% MS).   Características del forraje fresco: a) pH (6.4-6.8); b) azúcares o HC solubles (gramíneas contienen más que leguminosas), c) capacidad buffer o tampón para neutralizar los ácidos producidos (la capacidad buffer de leguminosas es mayor y se explica por actividad tampón de las proteínas, mayor contenido de cationes y de ácidos orgánicos que permiten formación de sales). Por lo tanto hay mayor riesgo de baja calidad fermentativa con leguminosas, debiendo recurrirse al premarchitamiento y/o uso de aditivos apropiados.   Pajas de cereales Descripción: Del cultivo de cereales se producen aproximadamente 0.6 - 0.8 ton. de paja cosecharle por ton. de grano. Del total de paja producida a nivel nacional (aprox. 2 millones ton en 500.000 há),  66% corresponde a paja de trigo. En la X región la importancia de la avena es aproximadamente el doble  que a nivel nacional y algo similar ocurre en la IX Región. Una proporción importante de la paja es quemada, sin embargo por restricciones ambientales ello irá disminuyendo. Este recurso es utilizado eventualmente   en la alimentación de rumiantes. Su uso es casi nulo en monogástricos debido a que no pueden aprovechar la fracción fibrosa de la paja. Las pajas son forrajes ricos en fibra (>70% FDN) altamente lignificada (>10%), razón por la cual su digestibilidad es baja (<50%), lo que determina un consumo bajo y lento, ligado a altos tiempos de rumia comparados con forrajes de calidad. Como consecuencia de la baja digestibilidad, el contenido de EM es también bajo. Las pajas son también pobres en proteína  (<4.5%) por lo que al suministrar paja sola la digestibilidad aparente de la proteína puede ser negativa (pérdida fecal mayor que ingestión por aporte de proteína en la fracción metabólica fecal); las pajas son también pobres en P,K,S, micro elementos y carotenos. Dentro de este marco general, la paja de arroz es la de menor calidad; las de mayor calidad y aceptación por el ganado son la paja cebada, de textura más suave y de mejor aceptación y la de avena. Sin embargo, por la mayor abundancia, la paja de trigo es en general la más utilizada. CULTIVOS FORRAJEROS: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 1996

Cultivos

Superficie (hectáreas)

Cosechada

Pastada solamente

Total

Secano

Regadío

Secano

Regadío

Gramíneas

     

Cereales de invierno para forraje

292.887

16.869

309.756

Maíz forrajero

77.291

27.619

104.910

Sorgo forrajero

3.877

2.570

6.447

Ballico

41.529

8.112

393

197

50.231

Otras gramíneas para forraje

3.478

3.371

2.355

111

9.315

Leguminosas

     

Alfalfa

48.054

172.631

9.573

230.258

Trébol

1.593

1.914

11.987

585

16.079

Esparceta

17.089

1.214

4.872

597

23.772

Zulla

5.298

10

5.308

Veza para forraje

87.881

11.322

99.203

Otras leguminosas para forraje

5.134

836

5.970

Raíces y tubérculos

     

Nabo forrajero

28.341

1.476

29.817

Remolacha forrajera

3.886

2.352

6.238

Zanahoria forrajera

64

315

379

Otros

36

48

84

Praderas polifitas

168.294

42.858

48.224

10.992

270.368

Forrajeras varias

     

Col forrajera

9.010

2.214

11.224

Calabaza forrajera

846

398

1.244

Otros forrajes varios

3.986

859

4.845

      

Total cultivos forrajeros

798.574

296.988

77.404

12.482

1.185.448

   
MANEJO AGRONÓMICO DE ALGUNOS CULTIVOS FORRAJEROS Y
TÉCNICAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
  En las regiones tropicales las fuertes variaciones en el clima a través del año, se manifiestan con periodos de lluvias intensas y periodos de prolongada sequía con duración aproximada de cuatro a cinco meses, ocasionando limitaciones en la producción ganadera. Durante la sequía la disponibilidad y calidad de las pasturas se reduce drásticamente ocasionando disminuciones en la producción de leche y carne, afectando la parte reproductiva y muchas veces ocasionando la muerte de animales.

Las pérdidas de los animales durante la sequía son de gran magnitud, 20 a 40 kg / por cabeza en tres a cuatro meses. Si la población estimada en la Región Caribe es de 7.5 millones de reses, las pérdidas en esta zona pueden ser de 150.000 a 300.000 toneladas de carne al año.

Los sistemas bovinos de Doble Propósito contribuyen con el 40% de la leche que se consume en América tropical. En estos sistemas la producción de leche es baja (dos a cuatro litros por vaca por día), pero podría aumentarse hasta seis a ocho litros por vacas por día mediante acciones paralelas de mejoramiento genético de los animales, sistemas mejorados de alimentación y manejo del hato lechero. Durante el verano, el volumen lácteo disminuye el 40 - 60% del obtenido en los meses de lluvias cuando la disponibilidad de forraje es abundante y en muchas empresas ganaderas excesiva.
 Es amplia la literatura que se tiene sobre las pérdidas en producción de leche y carne ocurridas durante el verano, pero es casi nula la existente sobre pérdidas durante inviernos fuertes, las cuales pueden llegar a ser mayores que en verano y muy comunes en muchos sitios del trópico. El establecimiento de cultivos forrajeros con fines de conservación, puesto sea como ensilaje o heno, se ha convertido en una forma muy eficiente para enfrentar el problema de la falta de alimento en las épocas críticas, ya que contribuyen a disminuir las pérdidas en la producción de leche y carne, mejoran el comportamiento reproductivo, y en muchos casos evitan la muerte de animales. Las siembras de estos cultivos deben acompañarse de ciertas actividades agronómicas (manejo) que permitan obtener producciones de forraje en cantidades suficientes para ser conservados como ensilaje o heno, y suministrarlas a los animales cuando se presenta la escasez de pasto en la finca. Este manual es una guía que puede ser utilizada por los pequeños, medianos y grandes productores para hacer un buen manejo agronómico y aplicar tecnologías de conservación de algunos cultivos como el maíz, millo, yuca, guandul, pastos, árboles y otros en la alimentación del ganado bovino. PRACTICAS UTILIZADAS COMÚNMENTE PARA AFRONTAR ÉPOCAS CRÍTICAS
Traslado de los animales (Trashumancia)
Ha sido el sistema utilizado tradicionalmente por los productores, consiste en trasladar los animales hacia las tierras más bajas, o a las ciénagas, donde hay disponibilidad de forraje cuando estas se secan. Todos estos sistemas implican la desocupación total o parcial de las fincas constituyéndose en lucro cesante para el productor en un largo periodo del año, implica grandes costos de transporte, problemas de salud y seguridad. La condición corporal de los animales no mejora substancialmente y mucho menos su parte reproductiva.
Traslado de animales. Instalación de riego en los potreros

Requiere de alta inversión inicial, reservorio permanente de agua y un proceso de educación en su utilización. Podría ser practicado en fincas pequeñas, o en áreas menores de hatos con grandes extensiones para combinar con otras prácticas.
Riego en cultivo de maíz
Suministro de ConcentradoIdeales desde el punto de vista de la producción animal, pero poco factible desde el punto de vista económico. Pueden ser utilizados en condiciones muy específicas combinados con otras prácticas de alimentación.
Toro de exposición. Suministro de Pastos de Corte en Fresco

Se requiere de cultivos perennes como el elefante, caña de azúcar, pasturas y otros; su principal problema es que al utilizarlos en época seca en algunas especies coincide con el estado de floración, por lo tanto, su valor nutritivo disminuye (caso del elefante y la gran mayoría de los pastos tropicales); con la caña de azúcar el fenómeno es contrario ya que a medida que madura o se acerca a floración su concentración de azúcares aumenta, coincidiendo con la época de sequía, lo cual hace que sea un alimento netamente energético.

Guinea mombasa
Cuando se cuenta con riego, se pueden utilizar cultivos semestrales como el maíz o millo durante todo el año. Una gran desventaja que presenta este sistema es la labor diaria de corte y picada de forraje, lo que incrementa la utilización de mano de obra, y hace que sea más factible en ganaderías que manejan pocos o mediano número de animales.  Conservación de Forrajes consiste en almacenar forraje producido en buenas condiciones climáticas para ser utilizado en épocas críticas, el almacenamiento puede ser por medio de ensilaje, heno o henolaje.  Si el forraje es cortado en la época oportuna mantiene casi el mismo valor nutritivo que en fresco.

Tienen la desventaja que muchas veces se hace necesario la utilización de maquinaria especializada.

Cuando se piensa establecer un cultivo cualquiera que sea, para conservar forraje se deben realizar ciertas prácticas o actividades técnicas que se describen detalladamente a continuación
              BIBLIOGRAFÍA        DICCIONARIO     

16 comentarios

alejandro osorio -

este articulo esta desorrollado en base a lo que queremos trabajar en una ganaderia, logrando obtener una optimizacion de los distintos tipos de forraje y sus procesos para su transformacion.

ALEJANDO OSORIO
Tecnologo en produccion ganadera

andres stevens ramos -

el articulo esta bien especificado ,y que es muy bueno este tema para nuestra formacion.

jorge hernan forero -

el articulo esta bastante interesante, para saber más sobre los cultivos forrajeros.

hector marino estrada -

esta muy bueno el articulo, nos ayuda a profundizar más sobre el proyecto en el q estamos trabajando

alejandro gonzalez angel -

bueno profe me parece interesante lo de la parte forrajera ya que nos ayuda a manejarlo adecuada mente y para que rinda mejor y nos de mejores resultados y tener mas a fondo el forraje como comcepto y practica con esto me despido se cuida chau

felipe gomez restrepo -

como le va profe esta muy interesante el tema, nos ayuda a complementar sobre los temas que nos ah dado en clase.

geyson restrepo f -

profe hasta que por fin entre a esta pagina jajaja,, esta buenisimo el blog eso nos ayuda
a resolver problemas de ensilajes y hanolajes y de todos los pastos buenisimo lo felizito por el blog profe nos bemos en clase.

luz mary ortiz -

profe el tema esta muy interesante y es de suma importancia aprender el uso y las ventajas que tienen los cultivos forrajeros en general.

la cual es la mano derecha de los agricultores y trabajadores de campo en el area de ganaderia.

oscar alberto sierra -

cones informe nos damos cuenta todo lo que se puede hacer con el forraje y la conservacion de selvas y el aprobechamiento de las tierras y en tiempo de escases poder tener alimento y como podemos manejar y apobechar el forraje ...

willian ramirez -

profe me parece exelente, pero me gustaria que vieramos sobre el tema en clase

miguel urbano -

me gusto conocer mas, hacerca de el impacto que puede tener el uso adecuado, de los cultivos forrajeros en la producciòn de nuestra empresa.

julian dominguez -

esto es un medio por el cual visualisamos como podemos aprovechar partes de las fincas con los cultivos forrajeros, pese a que si tenemos una cantidad de animales proporcionada, debemos tener de donde alimentarlos.

profe gracias por la atenciòn prestada...

luis alejandro ahumada -

este programa me gusta por que nos enseñan a todos los ganaderos un nuevo metodo de conservacion de alimentos que es por medio del ensilage

Jorge Cardona -

PROFE ES UNA DE LAS PRECTICAS MAS EFICIENTES PARA LAS GRANDES DEMANDAS DE NUESTROS TIEMPOS POR CARNE Y LECHE, LOMEJOR DE TODO ES QUE NOS INCREMENTA PRODUCCIÓN Y DISMINULLE COSTOS

diego alexander guevara -

me parece q es una practica muy viable para el ganadero o agricultor,ya q se reducen los costos y se incrementa la produccion bovina.

Angelo Omar Castro -

profe ta re interesante el tema de los cultivos forrajeros... espero que pase unas felices pascuas xD.

Pd: nos vemos en clase