Blogia
pecuarnotas

Produccion Pecuaria

ELABORACION DE HENO Y HENOLAJE

Heno y Henolaje

Introducción:

El nuevo marco de producción agropecuaria esta obligando a la ganadería a ser cada vez más específica y competitiva ya que la geografía explorada por esta actividad la lleva a colonizar zonas mas rústicas y desfavorables para la mecanización de los sistemas de producción de forrajes conservados.

Por otro lado la competencia con la agricultura no deja margen de error e induce a los productores a ser cada vez más eficientes con la consiguiente necesidad de una altísima eficiencia en la producción de forrajes conservados de calidad.

Estos conceptos llevan a definir la primera necesidad en cuanto a las características de la maquinaria utilizada en los procesos productivos.

 

Capacidad de trabajo

La capacidad de trabajo es esencial, teniendo en cuenta que los períodos en los que se obtiene una buena calidad de forraje, son muy acotados y específicos ya sea que se trabaje en la confección de heno o henolaje sumado a que cuanto más largos sean los procesos, se tornan mas riesgosos e ineficientes.

Sin perder de vista la capacidad de amortización y el retorno del capital invertido, siempre se deben buscar los equipos con una alta capacidad de trabajo por las siguientes razones.

-Se realiza cada uno de los procesos en el momento adecuado mejorando la calidad total del forraje producido.

-No existe mano de obra ociosa por la demora en los procesos.

-Se escapa mas fácilmente a los factores de riesgo climáticos.

-En el caso de tener fallos en el sistema (como roturas) se pueden recuperar con mas eficiencia el tiempo operativo, mejorando la calidad final promedio de todo el forraje producido.

Para terminar de comprender estos conceptos, se deben considerar dos puntos finales.

La producción del equipo no debe medirse por Kg. de MS producida, sino por kg. de Ms de Calidad o bien por otros parámetros como Mcal / ha o Kg. proteicos / ha.

El otro punto a considerar en la capacidad de trabajo del equipo, es cada uno de los pasos que afectan a la producción del forraje.

Esto significa que si un solo implemento del equipo tiene capacidad limitada o reducida, o bien si se es ineficiente en uno solo de los pasos del proceso de producción, se verá afectada la calidad final de todo el proceso de producción de forrajes de alta calidad echando por tierra el esfuerzo realizado en los pasos en los que se fue eficiente.

Para finalizar se debe considerar que la capacidad de trabajo de un implemento determinado no debe ser medida, como la producción en un período acotado de tiempo.

La misma dependerá también de la robustez del equipo, la frecuencia de roturas, la facilidad de operación por parte de operarios comunes y la facilidad de reparación.

El punto menos considerado y que debe tener mayor protagonismo, es saber quien fabrica o distribuye el implemento además del representante zonal.

De esto dependerá la rápida asistencia ante imponderables y la provisión de repuestos, tanto en los períodos precampaña, como durante la misma en donde los tiempos muertos se tornan críticos afectando principalmente

1 a la calidad del forraje por no permitir los trabajos en el momento adecuado, afectando la producción de carne o leche a lo largo de todo el año.

 

Cortadoras:

Siguiendo con los conceptos antes vertidos, las cortadoras del nuevo marco ganadero deberán tener una alta capacidad de trabajo, baja frecuencia de rotura y facilidad en la reparación y reposición de piezas de desgaste.

 

Sistemas de principales de corte

Corte alternativo

La mayor ventaja de este tipo de corte radica en una rápida recuperación de la pastura cortada por su excelencia en la calidad de corte.

Hoy por hoy presentan la desventaja que tienen una capacidad de trabajo muy limitada y que por encima de los 7-8 km /H de trabajo tienen algunas limitaciones.

Sin bien la correcta adopción de los diferentes puntones (largos para cortes normales y terrenos limpios y cortos para cultivos revolcados y terrenos con piedras y palos) y cuchillas puede mejorar su capacidad de trabajo, siempre son superadas por las cortadoras de discos.

Sistema de corte tipo hélice.

Evidentemente, la mayor ventaja que presenta este sistema es la robusticidad y el costo de reposición de los equipos.

La mayor limitante es la velocidad de trabajo, y principalmente el trato que le dispensa a las pasturas cortadas.

A pesar de ser el sistema mas adoptado en nuestro país debemos ser concientes que tenemos a la mano

tecnología mucho mas apta para realizar el corte en el proceso de conservación de forrajes.

Corte por discos

Este tipo de cortadoras, tienen una excelente capacidad de trabajo, por su velocidad, a esto debe sumarse la capacidad de cambiar fácilmente la altura de corte mediante los patines copiadores, y que los mismos presenten el mayor rango de regulación posible para hacer mas efectivo el trabajo.

Esto le ayuda a reunir las características principales para las cortadoras como es velocidad de trabajo y excelente tratamiento a las pasturas.

Los nuevos diseños facilitan el recambio de las piezas de desgaste además de tener las barras de corte en forma modular.

Al ser desplazada la ganadería a las zonas marginales, las guardas de defensa de las cuchillas y los discos de corte, también deberán ser de fácil reposición ya que ellas serán las que más impactos sufran en los terrenos desparejos y sucios.

Las cortadoras deben ser bien equilibradas en su peso, tratando que el centro de gravedad esté desplazado hacia la parte posterior de la misma facilitando la flotabilidad de las máquinas,

Esto disminuye la incidencia de los impactos de los instrumentos de corte, además de la absorción de tierra y cuerpos extraños, retardando el desgaste de la máquina.

Un concepto general de las cortadoras indica que cuanto mayor sea el rango de alternativas de regulación de este tipo de implementos, más eficiente será el trabajo en condiciones de trabajo cambiantes y menor será la frecuencia de rotura de las mismas.

 

 

Acondicionadores mecánicos

El uso de los acondicionadores mecánicos siempre fue entendido como un lujo en la conservación de forrajes.

Cabe destacar que dicho concepto es erróneo si queremos hablar de calidad, en donde la utilización de los acondicionadores se convierte en una verdadera necesidad.

Diversos ensayos realizados demuestran las grandes diferencias en la velocidad de secado de forrajes cortados y acondicionados en comparación con los que fueron acondicionados.

La ventaja no radica solamente en el ahorro de tiempo para escapar a las adversidades climáticas, sino también en la disminución de la pérdida de hojas por igualdad en la velocidad de secado de tallos y hojas y por el menor tiempo de respiración del forraje hasta ser recolectado, que aunque no se puede ver se constituye en una de las pérdidas más grandes en el proceso.

En cuanto a lo mecánico, la posibilidad de dejar el forraje laxo, favorece en la compactación, lo cuál es esencial principalmente en la confección de henolaje, además de disminuir las roturas de film durante el empaquetado

 

Rastrillos:

En este punto lo primordial es la presencia de un eficiente sistema de copiado de las irregularidades del terreno (flotación), además de la fácil regulación.

Sin importar cual sea el sistema de regulación de altura y de flotación de las estrellas, en los rastrillos estelares (los cuales son los mas difundidos en nuestro país), es importante que las regulaciones se puedan realizar

sin el uso de herramientas y mediante sistemas sencillos y precisos.

De esta manera se permitirá y asegurará un correcto trabajo en este importante proceso, teniendo en cuenta que en el mismo ocurre el 30% de las pérdidas ocurridas durante el proceso de confección del heno.

Si bien en nuestro país está presentes casi todos los sistemas de rastrillos (estelares, de entrega lateral y los giroscópicos), los más sencillos, como los estelares son los mas difundidos y con justa razón ya que su trabajo es muy bueno cuando se regula correctamente en altura, haciendo que solamente tome contacto con el forraje y no con el suelo, evitando la contaminación del pasto cortado con tierra.

Los diseños de rastrillos en “V” ayudan a un correcto trabajo, debido a que soportan menor carga en igual ancho de barrido que los de diseño lineal, permitiendo una mas fácil regulación, una menor pérdida de hojas

por realizar menos impactos en el forraje y se adaptan mejor al trabajo con forraje húmedo por equilibrar la

distribución del peso.

Es de destacar que la humedad de forraje óptima para el trabajo con el rastrillo debería ser de alrededor de

40%, cuando se trabajo con heno y obviamente del 50% para henolaje.

De esta manera se asegura que el forraje no pierda tanta hoja en este proceso logrando una mejor calidad

final.

Rotoenfardadoras:

En este rubro cabe analizar cada uno de los puntos por separado.

Correas: las mismas deberán ser flexibles y elásticas, aunque muy resistentes a la tracción para poder transmitir

la presión de compactación al forraje.

La necesidad de elasticidad radica en que se tornaran menos quebradizas en el caso que la rotoenfardadora

levante algún cuerpo extraño como palos o piedras, haciéndola mas durable y permitiendo siempre la formación

de rollos bien densos.

Las uniones de estas correas deberán ser resistentes, de fácil reposición y además permitir la flexibilidad de

la correa para que no sufra quebraduras en las zonas de fijación de las grampas al ser traccionada por los

rodillos de mando.

3

Las nuevas condiciones más rigurosas en el trabajo, remarcan la necesidad de dientes de los recolectores

reforzados y con capacidad para levantar cada vez mayor volumen de forrajes, evitando que este punto sea

el talón de Aquiles de las rotoenfardadoras.

De acuerdo a como viene ocurriendo en los últimos años los monitores cada son mas completos y con mayor

cantidad de funciones, además de permitir prácticamente todas las regulaciones desde el tractor, lo que facilita

la adaptabilidad a las diferentes condiciones de trabajo.

Teniendo en cuenta que la figura del contratista crece día a día en esta actividad, los monitores deben estar

provistos de contadores parciales de rollos confeccionados, para de esa manera hacer más fácil el control del

trabajo realizado además de poder medir la productividad de cada uno de los lotes trabajados.

Debido a que los diferentes tipos de forrajes conservados deben convivir en muchas zonas de producción, las

rotoenfardadoras deberán permitir el trabajo con diferentes tipos de forrajes y con diferentes niveles de humedad.

Si bien las máquinas que trabajan con forraje húmedo tienen un kit específico para tal efecto, las máquinas

comunes deben permitir el trabajo, (aunque no sea tan eficiente) con forraje con alta humedad mediante el

equipamiento de serie.

El rodado de alta flotación no debe faltar en las nuevas rotoefardadoras, debido a que las mismas tienen cada

día mayor presión de compactación, y este tipo de neumáticos es la única herramienta que hace las veces de

amortiguador en el tránsito por el campo.

Es sabido que el ángulo en el que debe trabajar el recolector es bastante específico para facilitar el ingreso

del pasto a la cámara de compactación, por lo que la variación de altura de las barras de tiro juegan un papel

importante en las regulaciones.

Esto puede subsanarse mediante la posibilidad de modificar la altura de las ruedas de la rotoenfardadoras,

cuando la variación de la barra de tiro sea acotada, o cuando deba reemplazarse el tractor por cualquier

imprevisto.

Por lo general el problema se presenta cuando se utilizan tractores de gran porte o con neumáticos muy altos.

Finalmente y siguiendo con el concepto de alta capacidad de trabajo, las máquinas deben estar equipadas con

sistemas de expulsión de rollos que se adapten a todos los terrenos.

El sistema de compactación y el de atado juega un papel primordial en la nueva era del forraje conservado.

Los rollos son trasladados cada vez mas del lugar de confección incluso viajando en algunos casos largas

distancias, es por ello que no se debe perder de vista la compactación y empieza a jugar un papel preponderante

los sistemas de atado que deben ser precisos y confiables, además de asegurar la tensión de los hilos y la

arquitectura de los rollos durante el almacenamiento y la manipulación de los mismos, para evitar pérdidas

de tiempo y de MS.

Mesas empaquetadoras y embolsadoras de rollos (para la confección de henolaje)

Muchos son los modelos que se estuvieron desarrollando en los últimos años, además de los que importaron.

Lo esencial es tener en cuenta que las cargas y descargas sean rápidas (por la capacidad de trabajo) y con

un buen tratamiento de los rollos empaquetados ya que una vez realizada, la cobertura de los mismos será

la que determine el éxito de la conservación.

La fácil regulación como así también la ductilidad de la misma, nos dará un mayor marco de seguridad en

cuanto al trabajo de empaquetado y embolsado.

Un capítulo aparte merece la calidad y características específicas de los films utilizados.

En el caso del henolaje empaquetado, se debe tener especial cuidad de utilizar films de calidad, con un correcto

estiramiento, el micronaje específico (25 micrones) y que además asegure el correcto pegado de las diferentes

capas de film.

4

Es esencial que las bobinas de film se conserven en sus envolturas originales para que no se dañen ni degraden.

En cuanto a las bolsas de henolaje embolsado, lo principal es que conserven la capacidad de memoria específica

para esta técnica.

Esto quiere decir que una vez realizado el embolsado, el film se contraerá por un período de 4 hs quedando

pegado a la superficie del rollo, lo que asegurará las condiciones de anaerobiosis durante el suministro del

forraje.

Enfardadoras:

En el marco cambiario actual y con la incipiente recuperación del sector es bastante adelantado pensar en la

adopción de las enfardadoras gigantes.

De todos modos se debe tener en cuenta que ya se introdujeron algunas en nuestro país, y con ellas quedó

demostrado su gran ventaja sobre las rotoenfardadoras comunes principalmente en lo que hace a capacidad

de trabajo, calidad del forraje y facilidad para el almacenaje y transporte.

El conocimiento de los recursos de maquinaria y sus características permitirán una más rápida adopción cuando

las condiciones sean favorables.

Como se dijo anteriormente, el beneficio de comercializar el forraje por calidad y no por cantidad, puede convertir

a esta herramienta en uno de los pilares de una nueva actividad de venta de forraje estandarizado.

Reglas para la obtención de forrajes de calidad.

Heno

Elegir lotes nuevos, con pasturas densas, libre de malezas y sanas asegurando una excelente cosecha de

proteína por ha, sin riesgos de disminución del valor nutritivo, por la presencia de malezas, además de una

verdadera cosecha de forraje con una buena capacidad de trabajo de la maquinaria utilizada.

Ajustar los momentos de corte de acuerdo a las especies (Alfalfa botón floral, gramíneas hoja bandera) y al

propósito o destino del forraje (Calidad estado temprano, cantidad estado tardío)

Cortar el forraje a una altura uniforme de 7cm a la mañana temprano y luego que se levante el rocío, con esto

se logrará una cosecha eficiente, higiene del forraje cortado y un rápido secado.

Trabajar con las cuchillas bien afiladas, cortando solamente la cantidad de forraje que se pueda recolectar en

óptimas condiciones de una jornada de trabajo.

Adoptar el uso de los acondicionadores mecánicos, para facilitar, el secado del forraje, mejorar la uniformidad

de secado de tallos y hojas y evitar los riesgos climáticos

Rastrillar cuando el forraje tenga entre el 40% y el 50% de humedad para minimizar la pérdida de hojas

mejorando el valor alimenticio de los forrajes.

Confeccionar andanas de forma y volumen constante con una densidad de entre 2,5 y 3 kg de material en

condiciones de henificado por metro lineal de andana, (dependiendo siempre de la capacidad de trabajo de

las rotoenfardadoras).

Recolectar el forraje con una humedad que nunca supere el 20% para asegurar la calidad desde el principio

del proceso.

Trabajar con la máxima presión de compactación posible para mejorar las condiciones de almacenaje, evitando

que el agua penetre los rollos, y tener una eficiente amortización de la maquinaria utilizada.

Almacenar los rollos pegados por sus caras planas, en hileras direccionadas paralelas a los vientos predominantes

y hacerlo inmediatamente después de confeccionarlos. Es esencial categorizar los rollos por calidad para

facilitar y eficientizar el suministro del forraje.

5

Henolaje

La correcta elección de los lotes es esencial en este proceso, ya que los lotes pastoreados y con restos de

bosteo será muy riesgosos en cuanto a la obtención de calidad debido a una mala fermentación.

Realizar los rollos cuando tengan aproximadamente un 50% de humedad.

Utilizar film de calidad con buena capacidad de estiramiento, realizando 4 capas de cobertura en toda la

superficie del rollos.

Es importante tener en cuenta que si los rollos permanecerán a campo durante el verano se deberá realizar

6 capas de cobertura en el henolaje empaquetado debido a la rigurosidad de las condiciones de radiación solar

de nuestro país.

Realizar un estiramiento del 50% del film y una superposición entre capas también del 50%, además de no

empaquetar debajo de la lluvia para no alterar las características de tacking del film.

Almacenar los rollos parados sobre sus caras planas en una superficie que no tenga elementos que puedan

perforar el film.

Suministrar los rollos con una presión de consumo que permita ser consumido en el menor tiempo posible para

que no lo afecte el proceso de oxidación del material fermentado.

6

 

Elaboracion de Bloques Multinutricionales (BM)

BLOQUES MULTINUTRICIONALES (BM) COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN CAPRINOS. II: EXPERIENCIAS DEL USO DE BM EN CAPRINOS"

.


El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente en sequía determina la necesidad de ofrecer a los animales una suplementacion nutricional de elementos energéticos proteicos y minerales, con propósito de que los mismos logren una mayor productividad. La composición porcentual del bloque fue de 20 % de follaje de cují, 20 % de ripio de sisal, 35 % de melaza, 5 % de sal roja, 5 % de urea y 15 % de cemento, con un costo estimado de 13 Bs/Kg, en comparación con 30 Bs/Kg que cuesta el alimento concentrado.

Las cabritonas tienden a ganar mas peso cuando son suplementadas con bloques multinutricionales. Esta mejora en peso de las cabritonas en fase de crecimiento permita llegar más rápido al período de preñez en las hembras y a la venta al mercado en el caso de los machos.

El uso de bloques multinutricionales constituye una posibilidad para mejorar la ganancia de peso y el estado de las cabritonas en crecimiento. Los BN representan una alternativa económica para mejorar la productividad del rebaño y la rentabilidad para el productor. Es importante destacar que el suministro de los BN controla el consumo de alimento y es un buen suplemento que parece indicar mejores pesos de cabritos en fase de crecimiento con una menor inversión diaria.


Tabla de contenido   

Los continuos incrementos de precios en las materias primas agrícolas para la fabricación de alimentos concentrados han ocasionado un aumento desproporcionado en los alimentos concentrados, haciéndose difícil mantener una producción animal económicamente sostenible. En animales, el aspecto nutricional es determinante en la productividad, por lo que es importante el uso de recursos locales para la reducción de costos. En rumiantes, el uso de bloques multinutricionales (BM) constituye un suplemento económico que complementa el uso de los pastos, leguminosas y subproductos de la agroindustria.

En el trópico, los sistemas de producción extensivos con rumiantes se basan en forrajes nativos o cultivados, con un manejo basado en el pastoreo, que son manejados inadecuadamente en cuanto a divisiones, rotación, fertilización, control de malezas, carga animal y otros, que afectan tanto la calidad del alimento seleccionado como la frecuencia y el consumo de bloques.

Los pastos en la época de sequía disminuyen rápidamente su calidad, con niveles bajos de nitrógeno y baja digestibilidad, y en muchos casos no son suficientes para satisfacer los requerimientos de los microorganismos del rumen. Por tanto, la oferta de bloques multinutricionales se convierte en una estrategia útil para ofrecer una suplementacion nutricional extra a los rumiantes.

Definición

El bloque multinutricionales (BM) es un suplemento alimenticio, balanceado en forma sólida que facilita el suministro de diversas sustancias nutritivas en forma lenta, que además de incorporar nitrógeno no proteico (NNP) que está en la urea, excretas o amoniaco puede incorporar otros elementos nutricionales como carbohidratos solubles, minerales y proteína verdadera (CIPAV,1987).

Los BM sirven como alimentación estratégica durante la época seca, resultando en un mejoramiento de la ganancia de peso vivo, o en casos extremos en una reducción de pérdida de peso. Pueden servir también para suplir elementos nutritivos fundamentales y para mejorar la eficiencia de uso del forraje aun cuando no haya escasez de alimento.

Efectos de los BM sobre el animal

El papel principal de los BM al suministrar nitrógeno fermentable (NNP) es mejorar el ecosistema del rumen, ya que regula el nivel de amoníaco de éste, permitiendo incrementar su población de microorganismos, lo cual permite ser más eficiente al incrementar la degradación o digestión de la fibra y lograr una menor degradación de la proteína que entra al rumen. Ambos procesos estimulan el consumo del alimento base con efecto beneficioso para el estado energético del animal (Preston y Leng, 1990).

Poca información existe del efecto de los BM en caprinos; sin embargo, se puede generalizar que en rumiantes mejora la condición corporal en:

- Explotaciones con tendencia a producción de leche: aumenta la producción desde 15 a 40 %, aumenta el porcentaje de grasa en 0,5 %, hay una mayor reducción de consumo de alimento concentrado para la misma producción y hay menor mortalidad en las crías.

- Explotaciones con tendencia a producir carne: hay un efecto positivo para todas las especies de rumiantes y aumento de la ganancia de peso aproximadamente 150 g/día en bovinos

- En bueyes: aumenta la fuerza de trabajo en 20 % al inicio y 40 % después de un mes de consumido el bloque. Estos pierden menos peso, usualmente pueden perder 12 kg en un mes sin consumo de los BM y sólo pierden 2 kg cuando consumen los BM (Thu et al, 1993).

Ventajas de los bloques

Los bloques multinutricionales se pueden elaborar fácilmente en la propia finca, con componentes locales de tamaño y peso adecuado para su manipulación y transporte, de alta palatabilidad para los animales y sin desperdicio.

La suplementación tradicional con alimento concentrado tiende a disminuir la actividad de los microorganismos del rumen, efecto que se resuelve con las nuevas estrategias de suplementación (utilización de urea, proteína sobre pasante, amonificación de residuos de cosecha y bloques multinutricionales (CIPAV, 1987).

- El uso de BM incrementa pesos al nacimiento y al destete, produce mejoría en novillas de reemplazo, llegando al período de preñez en más corto tiempo (Boscán, 1991).

Limitantes de los bloques

Estos se necesitan solamente si tienen nitrógeno no proteico como la urea, excreto de aves o amoníaco. No se necesitan con paja tratada con urea, con pasturas ricas en proteína cruda, con dietas ricas en proteína soluble o con altos niveles de tortas de oleaginosas.

No pueden reemplazar la falta de forrajes, hay necesidad de que exista alguna fuente que les suministre forraje (gramíneo o leguminoso).

No bastan para altos niveles de producción, hay necesidad de proteína sobre pasante; es decir, proteína que llegue directamente al intestino de los animales y que no se quede para ser consumida por los microorganismos del rumen para formar su pared celular y sea ésta proteína de la pared celular la que consuman los animales.

El fracaso o la falta de respuesta a un bloque puede deberse a una calidad irregular de éste.

Factores que afectan el consumo del bloque:

El consumo del bloque se ve afectado principalmente por su dureza, la composición de la dieta (porcentaje de proteína cruda del forraje consumido) y el contenido de urea en animales estabulados. Bajo condiciones de pastoreo otros factores pueden estar involucrados, como el período de oferta de éstos y el número de comederos en los potreros, así como la oferta y calidad del alimento fibroso pueden ser determinantes de su consumo (Sansoucy, 1989; Habib et al., 1991).

La oferta del bloque por tiempo limitado (3 h/dia) origina bajos consumos diarios, en cambio cuando se ofrece el bloque en los potreros el consumo se duplica. La consecuencia de la oferta del bloque por tiempos muy cortos no es sólo su bajo consumo, sino que no se satisface uno de sus principales objetivos, el suministro de N degradable en pequeñas cantidades durante todo el día para cubrir los requerimientos continuos de este nutriente por los microorganismos del rumen.

La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en N. Donde los forrajes ofrecidos tenían más de 8 % de PC, posiblemente los requerimientos de N degradable se satisfacían. La oferta del material fibroso también influye en el consumo de bloques. A menor oferta, mayor consumo de los bloques

Después del período de adaptación los animales deberían ajustar su consumo alrededor de 600 a 700 g/d en bovinos y 100 g/dia en ovinos; aun cuando los consumos puedan ser mayores, dependiendo de la raza y etapa de producción, entre otros.

Factores que afectan la respuesta del animal al bloque

El manejo de los pastos y los animales son determinantes también en las respuestas, puesto que el efecto de este tipo de suplemento es variable y depende fundamentalmente de la calidad y disponibilidad de la dieta base (Becerra y David, 1990; Chacón, 1991, Habib et al.,1991).

Entre los factores que afectan la calidad de los BM están el ° Brix (concentración en azúcares), el tipo y calidad del ligante (cemento, cal), el porcentaje de urea, tipo de relleno y la presión de la pasta (Ferrer, 1977; Conrad y Pastrana, 1990).

El principal efecto del bloque es un incremento en el consumo de forraje asociado a concentraciones muy bajas de N amoniacal en el líquido ruminal. Las condiciones requeridas para esperar respuestas productivas apreciables a estos suplementos eran (Mata y Combellas, 1992):

1. Un nivel bajo de nitrógeno en el recurso fibroso.

2. Una oferta escasa de forraje que permitiese incrementos en su consumo.

Componentes

Melaza como fuente energética de carbohidratos muy solubles. Su sabor dulce la hace muy apetecible a los animales.

Urea junto con la melaza como suministro de nitrógeno, para la formación de las proteínas y estimulante de la actividad microbiana para la digestión de los alimentos. Para evitar el riesgo de la intoxicación por parte del animal, por un alto consumo de urea se puede utilizar ésta como ingrediente de los bloques, combinándola con melaza, ingredientes fibrosos, harinas y minerales, principalmente para proporcionar amoniaco a los microorganismos ruminales y en forma continua por estar dosificado su consumo (Sansoucy, 1986; Leng et al, 1991).

Minerales, mediante la sal común que aporta sodio y cloro y de sales de Ca, P, Mg como el Venefostracal, en casos necesarios por deficiencia de estos elementos en suelos y pastos.

Fibra de subproductos harinosos de maíz, sorgo, cáscara de maní y otros. Fibras proteicas como follaje de mata ratón, leucaena y cují, entre otros. Fibra energética como bagacillo de caña y ripio de sisal.

Las fórmulas clásicas de elaboración del BM varían su composición de:

 

%

Melaza

30 -

Urea

5 -

Minerales

5 -

Sal

5

Fibra energética predominante

30 -

Fibra protéica predominante

15 -

Elemento ligante (cemento, cal)
o combinados (5 % cemento:5 % cal)

10 -  

Proceso de elaboración

Mezclar la urea, sales minerales con la melaza y aparte los otros ingredientes sólidos con un pala para que la mezcla resulte homogénea. No agregar más de 15 % de agua. Luego, unir estas dos mezclas en el molde, poniendo previamente un plástico o papel para que facilite el retiro del bloque del molde y compactar con un mazo de pilón con golpes uniformes, rellenando y apisonando al menos tres capas de la mezcla dentro del molde.

El aglomerante se añade de último a la mezcla de melaza antes de unir todos los ingredientes. Finalmente, se deja secar el bloque, por lo menos durante una semana para poder ser utilizado por los animales.

Factores que afectan la calidad del bloque

Entre los factores que afectan la calidad del bloque están: la calidad de los componentes, el porcentaje de humedad en la preparación de la mezcla, la proporción de componentes y de aglomerantes, las características físicas de los componentes, el tipo de aglomerante usado, el mezclado y la compactación (Birbe et al.,1994).

Calidad de los componentes

En base a su valor nutritivo, evitandose la contaminación con ácaros, insectos, roedores, esporas y hongos; lo cual afecta su calidad y resistencia.

Porcentaje de humedad en la mezcla

El contenido de material grueso en una mezcla de material es importante, ya que aumenta la densidad, disminuye la humedad requerida para la preparación de la mezcla y facilita la compactación. No es recomendable añadir más de 15 % de humedad al bloque, pues se afecta su solidificación.

Experiencias del uso de BM en caprinos

El uso de bloques multinutricionales (BM) constituye actualmente una estrategia alimenticia alternativa para mejorar la productividad en rumiantes. Sin embargo, pocas experiencias se conocen en caprinos bajo distintos sistemas de explotación.

Los pastos en la época de sequía disminuyen rápidamente su calidad, presentan niveles bajos de nitrógeno y baja digestibilidad, y muchas veces no son suficientes en calidad y cantidad para satisfacer los requerimientos de los microorganismos del rumen.

Para las condiciones tropicales el clima, el manejo de forrajes y el rendimiento forrajero afectan la composición mineral de la planta y con ello al animal bajo condiciones de pastoreo.

El calcio y el fósforo tienen funciones vitales para el organismo y tienen que estar disponibles para el ganado en cantidades y proporciones adecuadas, pues componen más del 70 % del total de elementos minerales en el cuerpo.

La insuficiente alimentación que reciben los animales, en cantidad y calidad, comúnmente les causa retraso o paralización del desarrollo corporal, enflaquecimiento, esterilidad, abortos, mortalidad y disminución de la producción de leche y carne.

El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente en sequia, determina la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación nutricional de elementos energéticos, proteicos y minerales, con el propósito de que los mismos logren una mayor productividad.

Debido al incremento continuo que tienen los alimentos concentrados para rumiantes y el interés por profundizar sobre este tema en caprinos, se planteó evaluar el efecto de la suplementación de bloques multinutricionales sobre la ganancia de peso y la composición mineral (calcio, fósforo y magnesio) del suero sanguíneo de cabritos mestizos en fase de crecimiento. En el Centro de Producción de Caprinos del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara, a una temperatura media anual de 23,9 ºC; 605,8 mm de precipitación media anual y 79,2 % de humedad relativa, y bajo un sistema de crianza semi-intensivo 18 cabritonas mestizas (seis meses) fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos:

Control: 2 h pastoreo (estrella + buffel) + heno ad libitum

Experimental: BM + control.

En el grupo control las cabritonas, en fase de crecimiento pastorearon una mezcla de pasto estrellla (Cynodon nlemfluencis) con buffel (Chenchrus ciliaris) durante dos horas. En el grupo experimental, se les dejaba pastorear al mismo tiempo en el mismo potrero que el grupo control, se les colocó en el corral un bloque multinutricionales. El heno se le suministraba ad libitum en los corrales y estaba constituido tambien por estrella y buffel.

La composición porcentual del bloque fue de 20 % de follaje de cuji, 20 % de ripio de sisal, 35 % de melaza, 5 % de sal roja, 5 % de urea y 15 % de cemento, con un costo estimado de 13 Bs/kg en comparación con Bs. 30 que cuesta el alimento concentrado.

El bloque suministrado (uno por cada nueve animales) era elaborado con dos semanas de anticipación y colgado del corral a la altura de los animales. Para poder colgar los bloques en el corral hubo que colocar un alambre grueso de 0,9 mm dentro del molde donde se iba a hace el bloque, en forma de U, antes de llenar el molde con la mezcla que se hacía para el bloque. Este alambre servía de sostén para hacer el bloque más resistente y a la vez evitar que se contaminara el bloque con residuos de orín y excretas de las cabras, que tienen la costumbre de encaramarse sobre distintas superficies.

El registro de peso se hizo quincenalmente desde el inicio del ensayo, por un lapso de tres meses, en los meses de sequía de junio a septiembre, para determinar ganancias de peso y el promedio de consumo del bloque. La toma de muestras para obtener el suero sanguíneo se hizo al inicio y final del ensayo para evaluar algún efecto sobre su concentración por el uso de los BM.

El costo estimado de este bloque era aproximadamente una tercera parte de lo que costaba el alimento concentrado para la misma época en la que se realizó esta experiencia para el año 1994.

Ganancia de peso en cabritonas

Las cabritonas tienden a ganar más peso ( 0,504 kg ; p < 0,10) cuando son suplementadas con los BM (Cuadro 1). Esta tendencia al aumento de peso concuerda con lo señalado por Combellas (1994), quien señala que en las explotaciones con tendencia a producir carne hay un efecto positivo para todas las especies de rumiantes y aumento de la ganancia de peso.

Esta mejora en peso de las cabritonas en fase de crecimiento permite llegar más rápido al período de preñez en las hembras y a la venta al mercado en el caso de machos. Probablemente, esta ganancia de peso hubiera sido más significativa al nivel de 5 %, si el período de medición para registrar el efecto sobre el peso hubiera sido más largo.

En cambio en los meses finales (junio a septiembre), meses de sequía en esta zona, debió haber menor oferta de pasto y por ende, hubo un consumo apreciable de los bloques (Ricca y Combellas, 1993)

Durante los tres meses de evaluación (mediados de junio a septiembre) el consumo del bloque no debió afectarse por la oferta del bloque en relación al tiempo (22 horas/dia) y oferta del bloque por número de animales (1 bloque/9 cabritos), puesto que la literatura señala este tiempo y cantidad de bloque suficiente para satisfacer a los cabritos (Sansoucy, 1989), pudiéndose cumplir el suministro de nitrógeno degradable en pequeñas cantidades durante todo el día para cubrir los requerimientos continuos de este nutriente por los microorganismos del rumen.


* En un lapso de tres meses, durante los meses de sequía de finales de junio a septiembre a,b: letras diferentes en los promedios de peso en la misma línea son estadísticamente diferentes (p < 0,10).

En relación con el nivel de minerales (Ca, P y Mg) en el suero sanguíneo de las cabritonas no se apreciaron diferencias significativas entre los minerales séricos de cabritos, cuando eran suplementados con los bloques (Cuadro 2).

Los minerales se evaluaron primordialmente por ser éstos esenciales para la utilización de energía, proteína y la biosíntesis de nutrientes esenciales. El calcio y el fósforo necesarios para el desarrollo de los huesos, el crecimiento y la productividad, así como el magnesio actúa como cofactor de varios sistemas enzimáticos, en casos subclínicos su deficiencia se traducirá en bajas ganancias corporales, ya que éste participa a nivel ruminal en una serie de vías y procesos metabólicos de importancia (vías celulíticas).

Sin embargo, numéricamente se observa un aumento de la concentración de fósforo sérico de los animales con los BM, en comparación con el control (BM vs control: 0,49 vs - 1,27), habiendo más bien un aumento de la concentración de fósforo sérico y un menor descenso de los valores de calcio y magnesio en relación con el control.

Posiblemente, si esta evaluación se hubiera realizado en un período de tiempo mayor, se habrían observado no sólo variaciones positivas numéricas sino diferencias estadísticamente significativas, que hubieran repercutido sobre la productividad del animal.

Este repunte sería importante especialmente en las condiciones tropicales, en las cuales los suelos son predominantemente arenosos y de muy pobre capacidad de suministro de nutrientes, especialmente de fósforo.

Cuadro 2. Concentración de calcio (Ca) fósforo (P) y magnesio (Mg) en el suero sanguíneo, con y sin suplementación de bloques.

 

 

Tipo de
Mineral

Fase del ensayo

Control

Tratamiento con bloques

Ca 

Inicio

11,06

11,79

 

Término

8,43

9,46

 

Variac.

- 2,63

- 2,33

P

Inicio 

5,00

4,28

 

Término

3,73

4,77

 

Variación

- 1,27

- 0,49

Mg

Inicio

4,12

4,31

 

Término

3,26

4,04

 

Variación

- 0,86

- 0,27

* NS ( = 0,10 %)

 

 

 

Conclusiones

El uso de bloques multinutricionales constituye una posibilidad para mejorar la ganancia de peso y el estado de las cabritonas en crecimiento.

Los BM representan una alternativa económica para mejorar la productividad del rebaño y la rentabilidad del productor.

Es importante destacar que el suministro de los BM controla el consumo de alimento y es un buen suplemento, que parece indicar mejores pesos de cabritos en fase de crecimiento con una menor inversión diaria

 

EL SUELO

  CENTRO  AGROPECUARIO  DE BUGA  SENA CAB

 

Material de Apoyo  GUIA #1    Modulo Pastos y Forrajes

 

Muestreo de Suelos

 

 

Introducción:

 

El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto agrícola, pecuario, forestal o de construcciones civiles. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus características.

Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas plantaciones forestales se debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo.

Luego de que las limitaciones del suelo han sido detectadas se puede determinar cual es su uso más

adecuado y cual es el manejo racional que debería dársele. Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992).El objetivo del muestreo define la metodología a

emplear. Por ejemplo, el muestreo que se realiza para clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del

muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc.(Schoeneberger et al., 1998).

En este texto se describirá la metodología comúnmente aceptada para muestrear suelos con el fin de evaluar su fertilidad (capacidad para suministrar nutrientes a las plantas). Debe entenderse estas sugerencias como orientaciones generales que permitirán, a quien toma las muestras, adoptar criterios claros para enfrentar casos particulares en el campo al momento de hacer el muestreo. Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas (Gutiérrez,

1997; Ruíz, 1997). Así que la fuente de error más grande se halla en el muestreo.

 

Materiales y métodos

��

  

 

 

 

 

 

 

    Mapa de la finca

�� Machete

�� Barreno, pala o palín

�� Cuchillo

�� Balde

�� Bolsas plásticas Limpias

�� Marcadores

�� Hojas para identificar la(s) muestra(s)

 

 

Es necesario asegurarse que las herramientas estén completamente limpias, libres de superficies oxidadas y

que no contengan residuos de otros materiales.

 

Delimitación de suelos

Es necesario identificar los diferentes tipos de suelos en la finca y los limites que estos suelos tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo.

Usualmente los límites del suelo coinciden con el cambio en la pendiente del terreno (plano vs. inclinado), material parental (terraza aluvial vs. coluvio), uso (pastura vs. bosque), manejo (fertilizado vs. no fertilizado), etc. Cada tipo de suelo se considerará como un terreno homogéneo e independiente (unidad de muestreo), que debe ser identificado con base en las características mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo).

 

 

 

 

Toma de submuestras

 

Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra de suelo que es en realidad una “muestra compuesta”. Es decir, una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente en el

campo (Brady y Weil, 1999). El número de submuestras por cada muestra es variable, como recomendación

general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen 10-20 submuestras (ICA, 1992). Es importante

Insistir que estas son recomendaciones generales que pueden ser aplicadas en el campo y que la decisión final queda a juicio del muestreador. Adicionalmente, es necesario recordar que esta técnica de muestreo es

válida sólo si el suelo dentro de cada unidad es homogéneo, por lo que es muy importante hacer una buena definición de las unidades de muestreo.

Una vez se han definido los limites de cada unidad se procede a tomar las submuestras. Para ello se hace un

recorrido sobre el terreno en zigzag, tomando submuestras en cada vértice donde se cambie la dirección del recorrido.

 

En cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100-

a 500gr  de  suelo a un balde plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada submuestras.

 

Si se usa una pala, se puede hacer un hueco en forma de “V” y luego tomar de una de las paredes una

porción de 10x10x3 cm para transferir al balde.

 

La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestras es también variable. En general se recomienda una profundidad de 25 a 30 cm para la gran mayoría de cultivos agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el suelo. Para pasturas la profundidad es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes. Para especies frutales, plantaciones forestales y agrícolas (café, cacao, aguacate, etc.) se recomienda tomar dos tipos de submuestras, una de 0-20 cm y otra de 20-40 cm en la mitad de la gotera del árbol (la sombra proyectada por el árbol a mediodía) (Comité Departamental de cafeteros de Antioquia, s.f.). Tomar dos submuestras parece ser lógico debido a la mayor profundidad de raíces de estas especies vegetales. Sin embargo, luego la interpretación de los resultados y las recomendaciones de manejo son basadas en la muestra superficial y poco en la muestra profunda. Más trabajo de investigación debe hacerse al respecto. En cualquier caso se debe remover piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las porciones del suelo se desmenuzan con la mano. Al final las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el número total de submuestras deseado. Posteriormente se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La bolsa debe cerrarse y marcarse con el nombre o número del terreno muestreado o con un código que escoja el muestreador. Recuerde que una muestra (1 kg) representa un terreno homogéneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes. La muestra compuesta debe enviarse a un laboratorio

de suelos lo más pronto posible. Esto en términos prácticos significa 1-2 días como máximo. En este último punto se presentan con muchas frecuencias algunas fallas, por ejemplo un usuario reportó: “la muestra fue

tomada y guardada en el carro por 3 meses y luego si llevada al laboratorio”! La muestra puede ser mantenida a temperatura ambiente y no expuesta al sol. Sí ésta se encuentra muy húmeda séquela a la sombra. De ser posible manténgala refrigerada (4-10°C), aunque esto no parece ser crítico para algunos análisis.

 

Cuidados al tomar muestras del suelo

 

Es importante mantener en mente que lo que se quiere es tener una muestra lo más representativa posible del suelo en cuestión. Durante el muestreo evite fumar, comer, o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la contaminación de la muestra y obtener resultados falsos. No tome muestras cerca de los caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares donde se almacenen productos químicos, materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes. Lávese bien las manos antes de hacer el muestreo. No utilice bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fertilizantes, cal o plaguicidas. No tome muestras de un solo sitio del terreno.

 

Época de muestreo

 

En general se recomienda muestrear 2-3 meses antes de la siembra o transplante. Esto da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y adquirir los fertilizantes, cal o abonos

orgánicos a aplicar si es que estos son necesarios. En cultivos perennes esto puede hacerse cada 2 años, alrededor de 1-2 meses antes de la cosecha, en la época de floración. En pastos establecidos se puede muestrear cada 2 años, luego de hacer un pastoreo. La frecuencia de muestreo puede ser más intensa para cultivos altamente tecnificados (flores, hortalizas, etc.). En pasturas se puede establecer un cronograma de muestreo de suelos para los diferentes lotes y así diferir el costo del muestreo y los análisis.

 

Consideraciones finales

 

Una ha de terreno a 20 cm de profundidad y con una densidad aparente de 1 Mg m-3 tiene una masa de 2 millones de kg de suelo. En consecuencia, una muestra de 1 kg de suelo representaría 20 millones de kg (10 ha). Este punto es bastante crítico si se considera que la muestra debe representar la variabilidad del terreno.

Tomar submuestras al azar es asumir que los valores de una propiedad del suelo tienen una distribución “normal”. Es decir, que la variación de la propiedad (, pH, P disponible, etc.) en el terreno es al azar y dicha variación no tiene una tendencia espacial (horizontal). Esto no es completamente cierto en todos los casos ya que algunas propiedades pueden variar en el terreno siguiendo, por ejemplo, cambios en la pendiente (materia orgánica) o en función de la distancia de un río (textura) (Jaramillo, 1997). Variaciones temporales pueden también ser observadas (verano vs. invierno) o cambios en propiedades debidas al continuo manejo durante varios años (Osorio, 1997). Estos puntos pueden llegar a ser críticos si el muestreo de suelos necesita cierto grado de precisión y exactitud como el requerido en algunos proyectos investigación.

 Estos puntos deben ser considerados al momento de hacer el muestreo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboró

 

Edgar  Niño  Andrade

Zootenista UNAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referentes Bibliograficos

 

Brady, N.C. and R.R. Weil. 1999. The nature and properties of soils. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

Carillo, F.I., S. Suarez, J.R. Sanz. 1995.

Como obtener una buena muestra para el análisis de suelos. Cenicafé. AvancesTécnicos, 214: 1-4 p.Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. S.f. Fertilice adecuadamente sus cafetales, haga análisis de suelos.

Graficas Época, Medellín, 8 p.Gutiérrez, F.L. O. 1997. Evaluación de la calidad del dato analítico. I., 63-72 pp. En: Osorio, W. Diagnostico Químico dela Fertilidad de Suelos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Medellín.

ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Produ medios, Santafé de Bogotá.

Jaramillo, D. 1997. Variabilidad espacial de suelos, 167-188 pp.

En: Osorio, W. Diagnostico Químico de la Fertilidad de Suelos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Medellín.

Osorio, N.W. 1997. Evolución en el tiempo de características

químicas de Andisoles cultivados con crisantemo

(Dedranthema grandiflora) en el oriente antioqueño.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CULTIVOS FORRAJEROS

    

LOS CULTIVOS FORRAJEROS

         Presentado por:  Edgar Niño Andrade  Asignatura: Producción Pecuaria                         CULTIVOS FORRAJEROS   INTRODUCCIÓN Cosechas Forrajeras
 Asuntos Medioambientales
El crecimiento de la población humana en un país en desarrollo induce a:
  • Incremento en la demanda de carne y productos lácteos.
  • Incremento en los rebaños de ganado vacuno, ovejas y cabras y reducción paralela de las pasturas naturales, de las tierras comunales y del barbecho con el fin de incrementar el área cultivada de cosechas comerciales.
La intensificación es la única respuesta a este doble reto e implica el establecimiento de cultivos de forraje para ganados específicos. Estas cosechas forrajeras pueden tener una ventaja comparativa con las cosechas comerciales en términos de su impacto medioambiental.

ObjetivosEl cultivo de forrajes se hace para mejorar sustancialmente la producción y calidad del alimento para el ganado. Al usar buenas especies forrajeras, lo mismo que prácticas de cultivo y explotación apropiadas, el granjero puede mejorar la dieta de su ganado.Globalmente, el cultivo de cosechas forrajeras da respuesta a los siguientes puntos:
  • Incremento en la producción de forraje.
  • Mejoramiento de la calidad del forraje.
  • Creación de reservas para las estaciones en las que el forraje es escaso (estación seca en los países tropicales, invierno en los países templados).
  • Alimento para la producción pecuaria intensiva.
  • Rehabilitación de suelos (vea Fertilización Mineral de Pasturas).
  • Mejoramiento del barbecho (vea Introducción de plantas forrajeras en las pasturas).
Pero en los sistemas pastoriles, particularmente en África en donde las posibilidades de intensificar la producción de forraje son escasas (fertilización – riego – mecanización, etc.), la opción no será usar unas pocas especies con alto potencial de producción sino un amplio rango de especies con adaptabilidad medioambiental variada.

 TécnicasEl establecimiento, el mantenimiento y la utilización requieren técnicas y herramientas comparables a aquellas de otras cosechas agrícolas. El grado de intensificación depende de condiciones técnicas-económicas y de las opciones de producción.Pueden distinguirse diferentes clases de cultivos forrajeros:
  • Prados permanentes, compuestos principalmente de pastos y/o legumbres perennes. Éstos son pastados directamente o recolectados de manera mecánica.
  • Prados temporales, establecidos por períodos cortos.
  • Cosechas anuales, bien sea de granos de alta producción (maíz, sorgo, trigo, etc.) preferiblemente recolectadas y algunas veces pastadas, o legumbres como el dolicho (Lablab purpureus), el guisante de vaca (Vigna unguiculata), etc. u otras plantas cultivadas por sus hojas (col forrajera, achicoria) o raíces (remolacha [betarraga] forrajera).
  • Cosechas que son al mismo tiempo forrajeras y de subsistencia: sorgo, guisante de vaca.
  • Cultivos de arbustos o árboles forrajeros.
La disponibilidad de herramientas agrícolas es necesaria para el cultivo de cosechas forrajeras: herramientas para la apertura de tierras, el arado, la preparación del suelo, la diseminación (fertilizantes, semillas), el corte, el acondicionamiento y la preservación.Existen numerosas especies de plantas disponibles como forraje para casi todas las regiones eco-climáticas. Es importante tener disponible un amplio rango de especies para poder usar las que mejor se acomoden al contexto de la utilización local y para reducir los costos a todos los niveles (insumos, trabajo, etc.)Costos
Los principales elementos de las cosechas forrajeras son los siguientes: establecimiento de la cosecha, fertilizantes, protección fitosanitaria y mano de obra. El mantenimiento del forraje y los gastos asociados con su posible recolección o almacenamiento también deberían tenerse en cuenta.

 Impacto
  • Impacto Medioambiental Positivo
    • Medidas contra la erosión por agua y viento al establecer cobertura permanente del suelo.
    • Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la adición de materia orgánica (pastos) y fosfatos (legumbres).
    • Participación en la rotación de cosechas en algunos sistemas agrícolas.
    • Secuestro de Carbono en pasturas permanentes
  • Impacto Medioambiental Negativo
    • Disminución de la fertilidad del suelo (sin el insumo de fertilizante o estiércol), donde el forraje es exportado con el corte.
    • Compactación de suelos por el pastoreo.
    • Riesgo de introducción de enfermedades o especies destructivas que pueden afectar a la vegetación nativa.
    • Riesgo de introducción de especies que pueden convertirse en plagas localmente.
    • Introducción de malezas con semillas de baja calidad.
  • Impacto sobre la productividad del ganado (leche, reproducción, carne, salud, etc.)
    • Incremento en la capacidad de carga.
    • Incremento en la producción por animal y por unidad de área (leche, carne).
    • Mejoramiento en la cría de animales (menos riesgos de salud, manejo mejorado de la reproducción).

Contexto de Aplicación
  • Factores Favorables:
    • Disponibilidad de tierra arable.
    • Legislación que permite el uso de la tierra a largo plazo.
    • Requerimientos estacionales de forraje.
    • Posibilidad de obtención de semillas.
    • Disponibilidad de equipo agrícola.
  • Factores Desfavorables:
    • Aridez y otras limitaciones climáticas mayores.
    • Requerimientos de mano de obra para otros trabajos agrícolas.
    • Costo de establecimiento de la cosecha forrajera.
    • Sistemas de tenencia de la tierra insuficientemente seguros.
    • Insuficiente utilización de los productos animales.

Seguimiento: Indicadores de EIR
  • Proporción del área cultivada con forraje en relación con la tierra todavía cubierta de pasto / pasturas naturales.
  • Cantidad de forraje producida por unidad de alimentación.
  • Composición botánica de los prados.
  • Valor nutricional de las plantas forrajeras.
  • Desempeño del ganado.
  CONSIDERACIONES GENERALES   Entenderemos como cultivos forrajeros los destinados a la alimentación ganadera, ya sean pastados, ensilados o desecados al sol.
Estadísticamente predomina los cereales de invierno y el ballico con unas 360 mil ha. seguidas del maíz y del sorgo con otras 115 mil has. Su cultivo es muy importante para las comunidades de Andalucía, Galicia y Extremadura. Dadas las diferencias fisiológicas y de necesidades nutritivas estudiaremos varios grupos, que incluyen: las leguminosas, los cereales de invierno, los cereales de verano y las raíces
   

RECURSOS FORRAJEROS

 Praderas La composición nutritiva de la pradera cambia permanentemente, y es necesario conocer estos cambios y los factores que los motivan, así como la curva típica de crecimiento de los pastos en una zona determinada y su relación con los cambios de composición. En la zona sur, las pradera de secano están compuestas esencialmente por gramíneas y las leguminosas explican menos del 6% del rendimiento. En consecuencia, tiende a ser mayor la fluctuación del crecimiento en verano (caída de la producción), con menores contenidos de proteína y calcio.  El aporte nutritivo de la pradera difiere entre el pastoreo y la utilización por corte, por la selectividad del animal que se estimula al aumentar la oferta de forraje; el animal tiende a consumir un forraje más proteico y energético y menos fibroso que el obtenido por cortes. La calidad se ve afectada también por el contenido de material muerto (MM) que puede alcanzar hasta 50% de la MS total en verano-otoño, siendo la mayor acumulación  resultado de un manejo con cargas bajas que favorecen el rechazo y la sobre maduración del pasto. La MM es muy pobre en proteína, energía y fósforo. CULTIVOS SUPLEMENTARIOS Las praderas de rotación que incluyen trébol rosado, alfalfa o leguminosas en general, presentan consistentemente un mayor rendimiento y contenido de calcio, proteína y energía durante el verano que la pradera permanente. En consecuencia, en alimentación de verano, leguminosas como la alfalfa, lupino o trébol rosado  contribuyen efectivamente a solucionar los déficit típicos originados por la maduración de la pradera y los efectos de la baja precipitación. Entre los recursos para producción invernal destacan por su contenido proteico y energético la avena y ballicas de rotación, que en estados inmaduros y con alta fertilización pueden alcanzar 28-30% de proteína en la MS, y más de 2.8 Mcal/kg de EM.  ENSILAJE Ensilaje: corresponde al recurso alimenticio conservado por fermentación. Ensilado: proceso de conservación basado en  fermentación anaeróbica.  Recursos: en el caso de la pradera, el ensilado permite la utilización diferida de los excedentes producidos en la primavera; también se conservan como ensilaje cultivos forrajeros sembrados específicamente para este propósito (maíz, ballicas anuales, etc), subproductos agroindustriales (coseta húmeda, pomazas de frutas, recursos hortofrutícolas, etc) o mezclas de éstos con forrajes que sean aptas para la fermentación. Microorganismos: se encuentran en forma natural en el forraje y aumentan en gran cantidad a partir del corte (bacterias acido lácticas, acéticas, clostridiales, coliformes, levaduras u hongos, etc.); predominancia de uno u otro tipo depende de las condiciones de fermentación, siendo deseable la fermentación acido láctica. También se pueden agregar, como aditivos biológicos, cepas de lacto bacilos para favorecer la fermentación láctica. Requisitos para fermentación láctica: a)  buen contenido de azúcares como sustrato, evitando exceso de agua en el forraje, b) descenso rápido a pH  5 ( nivel favorable para inicio de actividad de los lacto bacilos). 

CATEGORIAS DE ENSILAJES

 Directos:  sin tratamiento salvo uso de aditivos, conserva humedad del forraje original (< 20% MS);.Premarchitos: deshidratación parcial previa (25-30% MS, según manejo y condiciones climáticas).Henilajes: premarchitamiento prolongado (40-55% MS).   Características del forraje fresco: a) pH (6.4-6.8); b) azúcares o HC solubles (gramíneas contienen más que leguminosas), c) capacidad buffer o tampón para neutralizar los ácidos producidos (la capacidad buffer de leguminosas es mayor y se explica por actividad tampón de las proteínas, mayor contenido de cationes y de ácidos orgánicos que permiten formación de sales). Por lo tanto hay mayor riesgo de baja calidad fermentativa con leguminosas, debiendo recurrirse al premarchitamiento y/o uso de aditivos apropiados.   Pajas de cereales Descripción: Del cultivo de cereales se producen aproximadamente 0.6 - 0.8 ton. de paja cosecharle por ton. de grano. Del total de paja producida a nivel nacional (aprox. 2 millones ton en 500.000 há),  66% corresponde a paja de trigo. En la X región la importancia de la avena es aproximadamente el doble  que a nivel nacional y algo similar ocurre en la IX Región. Una proporción importante de la paja es quemada, sin embargo por restricciones ambientales ello irá disminuyendo. Este recurso es utilizado eventualmente   en la alimentación de rumiantes. Su uso es casi nulo en monogástricos debido a que no pueden aprovechar la fracción fibrosa de la paja. Las pajas son forrajes ricos en fibra (>70% FDN) altamente lignificada (>10%), razón por la cual su digestibilidad es baja (<50%), lo que determina un consumo bajo y lento, ligado a altos tiempos de rumia comparados con forrajes de calidad. Como consecuencia de la baja digestibilidad, el contenido de EM es también bajo. Las pajas son también pobres en proteína  (<4.5%) por lo que al suministrar paja sola la digestibilidad aparente de la proteína puede ser negativa (pérdida fecal mayor que ingestión por aporte de proteína en la fracción metabólica fecal); las pajas son también pobres en P,K,S, micro elementos y carotenos. Dentro de este marco general, la paja de arroz es la de menor calidad; las de mayor calidad y aceptación por el ganado son la paja cebada, de textura más suave y de mejor aceptación y la de avena. Sin embargo, por la mayor abundancia, la paja de trigo es en general la más utilizada. CULTIVOS FORRAJEROS: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 1996

Cultivos

Superficie (hectáreas)

Cosechada

Pastada solamente

Total

Secano

Regadío

Secano

Regadío

Gramíneas

     

Cereales de invierno para forraje

292.887

16.869

309.756

Maíz forrajero

77.291

27.619

104.910

Sorgo forrajero

3.877

2.570

6.447

Ballico

41.529

8.112

393

197

50.231

Otras gramíneas para forraje

3.478

3.371

2.355

111

9.315

Leguminosas

     

Alfalfa

48.054

172.631

9.573

230.258

Trébol

1.593

1.914

11.987

585

16.079

Esparceta

17.089

1.214

4.872

597

23.772

Zulla

5.298

10

5.308

Veza para forraje

87.881

11.322

99.203

Otras leguminosas para forraje

5.134

836

5.970

Raíces y tubérculos

     

Nabo forrajero

28.341

1.476

29.817

Remolacha forrajera

3.886

2.352

6.238

Zanahoria forrajera

64

315

379

Otros

36

48

84

Praderas polifitas

168.294

42.858

48.224

10.992

270.368

Forrajeras varias

     

Col forrajera

9.010

2.214

11.224

Calabaza forrajera

846

398

1.244

Otros forrajes varios

3.986

859

4.845

      

Total cultivos forrajeros

798.574

296.988

77.404

12.482

1.185.448

   
MANEJO AGRONÓMICO DE ALGUNOS CULTIVOS FORRAJEROS Y
TÉCNICAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
  En las regiones tropicales las fuertes variaciones en el clima a través del año, se manifiestan con periodos de lluvias intensas y periodos de prolongada sequía con duración aproximada de cuatro a cinco meses, ocasionando limitaciones en la producción ganadera. Durante la sequía la disponibilidad y calidad de las pasturas se reduce drásticamente ocasionando disminuciones en la producción de leche y carne, afectando la parte reproductiva y muchas veces ocasionando la muerte de animales.

Las pérdidas de los animales durante la sequía son de gran magnitud, 20 a 40 kg / por cabeza en tres a cuatro meses. Si la población estimada en la Región Caribe es de 7.5 millones de reses, las pérdidas en esta zona pueden ser de 150.000 a 300.000 toneladas de carne al año.

Los sistemas bovinos de Doble Propósito contribuyen con el 40% de la leche que se consume en América tropical. En estos sistemas la producción de leche es baja (dos a cuatro litros por vaca por día), pero podría aumentarse hasta seis a ocho litros por vacas por día mediante acciones paralelas de mejoramiento genético de los animales, sistemas mejorados de alimentación y manejo del hato lechero. Durante el verano, el volumen lácteo disminuye el 40 - 60% del obtenido en los meses de lluvias cuando la disponibilidad de forraje es abundante y en muchas empresas ganaderas excesiva.
 Es amplia la literatura que se tiene sobre las pérdidas en producción de leche y carne ocurridas durante el verano, pero es casi nula la existente sobre pérdidas durante inviernos fuertes, las cuales pueden llegar a ser mayores que en verano y muy comunes en muchos sitios del trópico. El establecimiento de cultivos forrajeros con fines de conservación, puesto sea como ensilaje o heno, se ha convertido en una forma muy eficiente para enfrentar el problema de la falta de alimento en las épocas críticas, ya que contribuyen a disminuir las pérdidas en la producción de leche y carne, mejoran el comportamiento reproductivo, y en muchos casos evitan la muerte de animales. Las siembras de estos cultivos deben acompañarse de ciertas actividades agronómicas (manejo) que permitan obtener producciones de forraje en cantidades suficientes para ser conservados como ensilaje o heno, y suministrarlas a los animales cuando se presenta la escasez de pasto en la finca. Este manual es una guía que puede ser utilizada por los pequeños, medianos y grandes productores para hacer un buen manejo agronómico y aplicar tecnologías de conservación de algunos cultivos como el maíz, millo, yuca, guandul, pastos, árboles y otros en la alimentación del ganado bovino. PRACTICAS UTILIZADAS COMÚNMENTE PARA AFRONTAR ÉPOCAS CRÍTICAS
Traslado de los animales (Trashumancia)
Ha sido el sistema utilizado tradicionalmente por los productores, consiste en trasladar los animales hacia las tierras más bajas, o a las ciénagas, donde hay disponibilidad de forraje cuando estas se secan. Todos estos sistemas implican la desocupación total o parcial de las fincas constituyéndose en lucro cesante para el productor en un largo periodo del año, implica grandes costos de transporte, problemas de salud y seguridad. La condición corporal de los animales no mejora substancialmente y mucho menos su parte reproductiva.
Traslado de animales. Instalación de riego en los potreros

Requiere de alta inversión inicial, reservorio permanente de agua y un proceso de educación en su utilización. Podría ser practicado en fincas pequeñas, o en áreas menores de hatos con grandes extensiones para combinar con otras prácticas.
Riego en cultivo de maíz
Suministro de ConcentradoIdeales desde el punto de vista de la producción animal, pero poco factible desde el punto de vista económico. Pueden ser utilizados en condiciones muy específicas combinados con otras prácticas de alimentación.
Toro de exposición. Suministro de Pastos de Corte en Fresco

Se requiere de cultivos perennes como el elefante, caña de azúcar, pasturas y otros; su principal problema es que al utilizarlos en época seca en algunas especies coincide con el estado de floración, por lo tanto, su valor nutritivo disminuye (caso del elefante y la gran mayoría de los pastos tropicales); con la caña de azúcar el fenómeno es contrario ya que a medida que madura o se acerca a floración su concentración de azúcares aumenta, coincidiendo con la época de sequía, lo cual hace que sea un alimento netamente energético.

Guinea mombasa
Cuando se cuenta con riego, se pueden utilizar cultivos semestrales como el maíz o millo durante todo el año. Una gran desventaja que presenta este sistema es la labor diaria de corte y picada de forraje, lo que incrementa la utilización de mano de obra, y hace que sea más factible en ganaderías que manejan pocos o mediano número de animales.  Conservación de Forrajes consiste en almacenar forraje producido en buenas condiciones climáticas para ser utilizado en épocas críticas, el almacenamiento puede ser por medio de ensilaje, heno o henolaje.  Si el forraje es cortado en la época oportuna mantiene casi el mismo valor nutritivo que en fresco.

Tienen la desventaja que muchas veces se hace necesario la utilización de maquinaria especializada.

Cuando se piensa establecer un cultivo cualquiera que sea, para conservar forraje se deben realizar ciertas prácticas o actividades técnicas que se describen detalladamente a continuación
              BIBLIOGRAFÍA        DICCIONARIO